concretamente, poesía
Poesía concreta es un género de poesía (1). En este género, lo visual y lo espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica. Los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en los años 50, cuando se acuñó el término "concreto" como apellido para esta escuela. Como plan estético, el concretismo fue un impulso ideológico importante en el desarrollo de las artes en la mitad del siglo XX y no sólo en poesía.
La poesía concreta, entonces, connota un proceso de escritura distinta a la versificada. Esta depende de la sonoridad y potencial oral de ser recitada para sus fines estéticos. En cambio, un poema concreto ocupa el espacio dado por la página como herramienta expresiva. Jugando con la disposición del texto sobre la hoja, es posible introducir otros elementos significantes no lingüísticos en la obra. Frente a la ausencia de gramática oracional, el lector y el autor aceptan el espacio y la forma del lenguaje escrito como una gramática que abarca el poema entero. La razón de por qué se dice "concreta" es por oposición positiva al término "abstracto". Lo abstracto es aquéllo que se piensa extrayéndolo de su ser natural. Lo concreto no es otra cosa que lo que es, y un arte concreto se hace cargo de su material funcionalmente en vez de simbólicamente. Es decir, el poema concreto dispone todo lo necesario para la descripción de una idea en el texto: referencias, relaciones, jerarquías, construcciones y destrucciones. Por estos motivos la poesía concreta es altamente sintética: un mínimo de lenguaje expresando una idea puntual.
HISTORIA DE LA POESÍA CONCRETA
La poesía concreta se ha vuelto un término inclusivo que, desde 1950 en adelante, parece aglomerar la poesía visual en general. El movimiento fue asumido con entusiasmo por escritores alrededor del mundo entero pero, en su definición más estricta, su fundación se debe exclusivamente a Eugen Gomringer en Europa y simultáneamente al Grupo Noigandres en Brasil. El manifiesto del Grupo Noigandres, Plan piloto para la poesía concreta, aparece en la revista NOIGANDRES 4 y nombra como antecedentes del concretismo poético a una serie de autores: Stéphane Mallarmé con Un coup de dès, 1897; Ezra Pound con The Cantos, 1925; James Joyce con Finnegan’s Wake, 1939; E. E. Cummings; Apollinaire con Calligrammes, 1918; Oswaldo de Andrade, Anton Webern en el ámbito musical; la serie de pinturas Boogie-Woogie de Piet Mondrian , etcétera.
Dada la cercanía que sintieron los poetas Noigandres con la tradición, no podemos hablar de un "nacimiento" súbito de la poesía concreta. No obstante, el grupo Noigandres fue enteramente responsable del acuñamiento del término y del primer manifiesto. En 1952, los poetas Decio Pignatari, Augusto de Campos y su hermano Haroldo de Campos habían fundado el grupo Noigandres en Säo Paulo, publicando además el primer número de la revista NOIGANDRES. Sus actividades y experimentos conducirían más adelante, entre 1953 y 1956, a la fundación del movimiento de poesía concreta. El término lo acuñó Augusto de Campos en la segunda edición de NOIGANDRES en el título de uno de sus artículos y el nombre se propagó rápidamente por los medios escritos. El lanzamiento público del movimiento se dio lugar en la Exposición Nacional de Arte Concreta de Säo Paulo en diciembre de 1956, y luego en febrero de 1957 en Río de Janeiro.
Al mismo tiempo, el poeta boliviano-suizo Eugen Gomringer se encontraba frustrado con los modos clásicos de escritura. Sin conciencia del movimiento que se estaba llevando a cabo con simultaneidad en Brasil (aunque conscientemente inspirado en el arte concreta), Gomringer comenzó a escribir poemas que él llamó "constelaciones" en 1952, para luego publicar un libro con el mismo nombre en 1953. Vale destacar que los concretistas brasileños concebían sus obras como "ideogramas" textuales, en relación directa con la obra del poeta estadounidense Ezra Pound. En un viaje a Europa, Decio Pignatari visitó a Gomringer en la ciudad de Ulm en 1955 y éste decidió aceptar la denominación general de "poesía concreta" a su obra.
Lo primero que hay que recordar a la hora de leer o escribir un poema concreto es la relación estrecha entre forma y función. Normalmente existe una separación natural del lenguaje entre el signo gráfico y el significado "profundo" del texto. El concretismo propone la unión de ambos polos lingüísticos. En este sentido, lo concreto es lo opuesto a lo abstracto; pues si la abstracción extrae el objeto de sus medios, lo concreto es aquello que existe indivisible de las cualidades que lo definen. Los recursos que ocupan los escritores concretos son, entre otros: alteración de la palabra; repetición; formas geométricas; cantidad mínima de palabras; estructura emblemática y caligramática.
(1) Para un estudio más desarrollado véase aquí.
0 comentarios